ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN


El Área Técnica de Acueductos de la Municipalidad de Cartago, cuenta con el personal calificado para la atención de las averías así como para el mantenimiento de la infraestructura, captaciones, tanques de almacenamiento, red de conducción y distribución.

Además se contratan los trabajos de limpieza y de desinfección de los tanques de almacenamiento y pozos. Así mismo el último viernes de cada mes se le da mantenimiento a la planta de tratamiento, la cual abastece aproximadamente el 60% de población servida por la Institución, el cual consiste en la limpieza sedimentadores, floculadores y filtros y una vez al año se lavan y desinfectan ambos tanques de la planta.

Las labores de mantenimiento se calendarizan de acuerdo al manual de
Mantenimiento Preventivo de Acueductos y Alcantarillados.

Descargar Pliego Tarifario y Pliego Tarifario Hídrico

Se cuenta con un Centro de Control, desde donde se controlan y monitorean las condiciones en tiempo real de la Red del Acueducto, tales como presión, caudal, cloro residual y niveles de tanques, con las cuales podemos optimizar el servicio, con un control más adecuado del recurso y garantizando un servicio de calidad.

Se cuenta con un sistema SCADA para el monitoreo de 15 tanques de almacenamiento, 27 puntos de presión para el control del abastecimiento en los puntos más críticos y 18 válvulas hidráulicas de control de presión, las cuales operan de forma automática y programada, para mantener unas condiciones apropiadas de presión y caudal en la Red de Distribución del Acueducto Municipal, además de 7 puntos de monitoreo de cloro residual, con lo cual somos pioneros en el país en el control y monitoreo de una red de abastecimiento.

Gestión ambiental


Tarifa Hídrica

El 13 de enero del 2012 se publicó en la Gaceta Nº10 el pliego tarifario correspondiente a una nueva tarifa Hídrica. Los ingresos de este rubro son destinados a un presupuesto de “Conservación del Recurso Hídrico”, el cual es utilizado para fortalecer acciones para la protección de las nacientes, pago por servicios ambientales, compra de terrenos para protección, reforestaciones, estudios técnicos y educación ambiental.

La protección de las nacientes y de sus zonas de protección es necesaria para mantener la calidad y cantidad potable del agua de cada una de las nacientes que utilizamos.


Programa Compras de terreno

Como municipalidad nuestra responsabilidad va más allá de sólo la prestación del servicio público de acueducto, debemos velar por que los recursos que se utilizan para brindar este servicio, estén protegidos en condiciones ambientales seguras, acordes a mantener la calidad y cantidad del agua utilizada para consumo.
A través de la tarifa hídrica, y a partir del 2014, se está ejecutando un programa de compra de tierras que son de protección del recurso hídrico


Programa de Educación Ambiental

El plan de Educación Ambiental busca desarrollar acciones dirigidas a la sensibilización de todos los sectores sociales, sobre la importancia de la protección, manejo, uso responsable y conservación del recurso hídrico, desde una perspectiva ambientalmente sostenible


Campañas de Recolección de envases de Agroquimicos en las comunidades de Llano Grande y Tierra Blanca

En coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Fundación Limpiemos Nuestros Campos se realizan estas campañas, la finalidad de estas campañas es evitar que los envases de agroquímicos (considerados como un residuo especial) termine en los ríos y mares, o bien que sean quemadosademás de hacer conciencia entre la comunidad agrícola del mejor manejo de estos envases para que no se ponga en riesgo la salud ni el ambiente. Los envases recolectados son seleccionados y llevados a reciclar o intervenidos mediante co-procesamiento. Se trabaja con los dos distritos más agrícolas del cantón


Proyecto de uso eficiente del agua

Este proyecto busca fomentar entre los niños de las escuelas públicas y los usuarios de los edificios municipales el uso eficiente de agua, mediante la sustitución paulatina de los grifos que no tienen una tecnología para el ahorro de agua por grifos qué si lo tienen, lo que producirá un ahorro de agua en las actividades cotidianas


Pago de servicios Ambientales como Herramienta de Conservación para el Recurso Hidríco del Cantón de Cartago

Por medio del Convenio para Financiamiento de Pago de Servicios Ambientales, entre FONAFIFO y la Municipalidad de Cartago se establece la implementación del PSA Hídrico, en el cual la Municipalidad a través del FONAFIFO reconoce la protección de las microcuencas donde se encuentran los manantiales que utiliza el acueducto como un servicio brindado por la finca o fincas en varias modalidades del programa: reforestación, sistemas agroforestales, regeneración natural y protección de bosque; con el fin de mejorar la calidad y cantidad del agua que nos abastece. Esto basado en estudios sobre la caracterización de las microcuencas y las necesidades de conservación de nuestro cantón para mantener el suministro de agua.

Los fondos para este proyecto se alimentan del aporte de todos los cartagineses que son usuarios del Acueducto, pues proviene de la Tarifa Hídrica, la cual genera un presupuesto para la Conservación del Recurso Hídrico; aprobado en el 2011 por el Concejo Municipal. La misma tiene un costo de 16 colones por cada metro cúbico que se consuma en el servicio medido, y un costo por servicio fijo de 560 colones.

El proyecto incluye las microcuencas de las nacientes Río Loro, Arriaz, Padre Méndez, Misión, San Blas, Paso Ancho, Lankaster, Ladrillera, Mata Guineo, Navarro o Ortiga, y actualmente se incluyó la parte de la micro-cuencas del RioTiribí que pertenece a Cartago


Reforestación en zonas de protección de nacientes y zonas aledañas

Con este proyecto se pretende aumentar la cobertura boscosa que pueda dar resguardo a las nacientes así como sus zonas de protección y zonas aledañas que tengan influencia en las mismas, para lo cual se siembran y donan árboles principalmente nativos, que pueden ser frutales, para la vida silvestre o para fines de protección.

También se está implementando la siembra de árboles y plantas ornamentales para mejorar la belleza escénica de algunas zonas urbanas pertenecientes al municipio.

Se realizan donaciones a agricultores y/o propietarios que desean reforestar, ya sea para mejorar sus sistemas productivos con formas más amigables al ambiente o para recuperación y restauración de áreas, lo cual contribuye a la protección de nuestro recurso hídrico.En algunos casos se realizan campañas de reforestación, con grupos de voluntarios de Universidades, Colegios, Organizaciones o empresas con Responsabilidad Social Ambienta


Esfuerzos que realiza la Municipalidad del Cantón de Cartago en función al cumplimiento de la Ley de Residuos Sólidos 8839

•Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Tecnológico de Costa Rica a través del Centro de Transferencia y Transformación de Materiales (CTTM) y la Municipalidad de Cartago para garantizar a las empresas de zonas francas un servicio de recolección y manejo responsable de las mermas, subproductos y desperdicios que se producen en el Parque Industrial de Cartago.


• Programa de reciclaje a lo interno de la Municipalidad.

• Acciones para crear una cultura en el tema de manejo adecuado de residuos sólidos por medio de concienciar a los funcionarios de la importancia de la valorización de los residuos y principalmente tomar consciencia de que es una tarea y responsabilidad de todos.

• Educación ambiental en el tema de manejo adecuado de residuos sólidos para la población del cantón.

• Capacitaciones.

• Campañas de limpiezas urbanas.

• Talleres.

• Charlas.

• Material didáctico alusivo al tema y usado en diversas actividades educativas.

• Educación Ambiental en el Parque Ambiental Municipal Río Loro.

• Se cuenta actualmente con el Plan para el Manejo de Residuos Sólidos del Cantón de Cartago y su reglamento.

• Campaña Recolección de árboles de navidad.

• Campañas diversas en diferentes comunidades.

• Campaña de Reciclaje durante la Romería Nuestra Señora de Los Ángeles -Ecoromeria.

• Servicio de limpieza de caños, alcantarillas y vías.

• Servicio de limpieza en espacios públicos (Parques y parques infantiles)


PROYECTOS Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEL ACUEDUCTO


Construcción del tanque Central

La Municipalidad del Cantón de Cartago, está realizando un proyecto que comprende la construcción de un tanque cilíndrico de almacenamiento de 1000 m³ efectivos, con sus respectivas obras complementarias.

El tanque será construido en el Cantón de Cartago, distrito El Carmen, diagonal a la esquina sureste de la plaza de fútbol; el cual abastecerá los sectores Oriental y Occidental del Cantón Central.

Tanque de almacenamiento de Quircot

La edificación de un tanque de almacenamiento de volumen efectivo de 300 m3, cuya función es abastecer las urbanizaciones ubicadas al norte del sector de Quircot, Distrito de San Nicolás, los cuales son abastecidos mediante el sistema denominado naciente Padre Méndez, la construcción del tanque evitará problemas de sobrepresión en la red de distribución de las urbanizaciones localizadas en dicho sector, reduciendo las probabilidades de ocasionar fugas dentro de las viviendas y fugas no visibles en la misma red de distribucion

Sistema de Redundancia de Bombeo Planta Potabilizadora

El proyecto consiste en un sistema de abastecimiento alternativo el cual de ser necesario podría entrar en funcionamiento en caso que el sistema de bombeo actual presente alguna falla o deba ser sometido a mantenimiento, lo que asegurara la continuidad del suministro de agua potable, por medio del sistema de bombeo

Nacientes Cantón de Cartago


Río Loro

Ubicación: Se encuentra ubicada 2 kilómetros (km) al noroeste del plantel de RECOPE sobre carretera a Avance, en el distrito de San Nicolás, de la provincia de Cartago.

Caudal promedio: 75 litros por segundo (l/s).

Comunidades que abastece: Ochomogo, Loyola, Quircot y Pedregal, todas éstas ubicadas en el distrito de San Nicolás. En su mayoría son servicios domiciliares, con un importante número de industria y comercio.

Tanque de Almacenamiento: Ubicado en el Plantel de RECOPE de Ochomogo. Su capacidad de almacenamiento es de 1000 metros cúbicos (m3).

Aspectos técnicos: Este sistema está conformado por una serie de nacientes captadas mediante una losa de concreto, la naciente se conoce por el nombre de Río Loro.

Historia: Esta naciente fue captada desde el año 1923, se encuentra rodeada de un bosque llamado Bosque de Quercua, el cual junto con la naciente abarcan 23 hectáreas de terreno Municipal.

Cloración: Cloro gas.


Paso Ancho y Lankaster

Ubicación: El manantial Paso Ancho se ubica en Oreamuno de Cartago, entre las coordenadas para Costa Rica CRTM-05 1.092.681 N y 514.194 E, a una altitud de 1651 m.s.n.m. Mientras que Lankaster, está ubicada en el mismo sector, entre las coordenadas 1.092.524 N y 514.136 E, a una altura de 1638 m.s.n.m.

Caudal promedio: Las fuentes de este sistema son dos manantiales, Lankaster y Paso Ancho, los cuales producen 20-40 l/s y 100-110 l/s respectivamente.

Comunidades que abastece: San Blas y El Carmen.

Tanque de Almacenamiento:  Tanque Turbina el cual recibe el agua de Paso Ancho y el Tanque San Blas 750, que recibe el agua de Lankaster

Cloración: Son de tipo cloro gas en ambos tanques, marca superior, con una capacidad de 50 libras por día y un eyector. La desinfección se lleva a cabo las 24 horas del día, con una dosificación de 10 libras por día. El agua que procede de la naciente Paso Ancho se clora en línea (desde el 2017) en caseta de cloración, esto ha permitido mantener concentraciones de cloro más estables de acuerdo a lo que se indicó anteriormente.


Arriaz

Ubicación: Se encuentra ubicado en el distrito de San Nicolás, Quircot, entre las coordenadas CRTM05 1093695 N y 507130 E, con una elevación de 1561 metros sobre el nivel de mar (m.s.n.m).

Caudal promedio: 80-85 l/s.

Comunidades que abastece: Quircot, Taras, Fátima, Loyola, Lima, Fecosa, Cartago 2000

Tanque de Almacenamiento:  El sistema cuenta con dos tanques, ambos están asentados, uno es metálico y el otro es de concreto. Están ubicados en Quircot, a pocos metros de la naciente.

Historia: La naciente Río Arriaz posee 119 años de funcionamiento y actualmente en su cercanía cuenta con un complejo educativo ambiental del mismo nombre.

Cloración: Después de la captación el agua es clorada con cloro gas. La desinfección se lleva a cabo las 24 horas del día, con una dosificación de 10 libras por día. 


Ladrillera

Ubicación: Esta naciente se ubica en Lourdes, en el Cantón Central de Cartago, en la Hoja Topográfica Tapantí, coordenadas Lambert Norte 200.852/546.093. Tanto la naciente como los tanques se encuentran ubicados frente a la Ladrillera Industrial Agua Caliente

Caudal promedio: 3,2 l/s.

Comunidades que abastece: La comunidad abastecida es Lourdes de Agua Caliente, es su mayoría son servicios domiciliares.

Tanque de Almacenamiento:  Tiene un tanque de concreto con una capacidad de 10 m3.

Cloración: En cuanto a los sistemas de desinfección es de tipo hipoclorito de sodio


Ortiga

Ubicación: Esta naciente se encuentra ubicada en la comunidad de San Juan Norte perteneciente al Distrito de Corralillo, Cantón de Cartago. Sus coordenadas son en Lambert Norte 533224 E y 199359 N.

Caudal promedio: 17-19 l/s

Comunidades que abastece: Las poblaciones beneficiadas son: Loma Larga, San Juan Norte y San Juan Sur (esta última comunidad es administrada por la ASADA de San Juan Sur de Tobosi). La composición de los usuarios por tipo de servicio es de 95% vivienda.

Tanque de Almacenamiento:  Con respecto a los tanques, cada una de las comunidades tiene sus tanques. Para la comunidad de Loma Larga los 6 tanques se encuentran semienterrados, siendo estos de concreto, se encuentran ubicados 800 metros (m) norte de la iglesia católica de dicha comunidad. Cada tanque tiene las siguientes dimensiones: 2 m ancho x 3 m largo x 3 m alto, con una capacidad de 108 m3; además, de un tanque de concreto de 15 m3  son de fácil acceso y cuentan con electricidad. 

En San Juan Norte se tiene un tanque asentado de concreto, localizado 1 km al norte de la Iglesia Católica de dicha comunidad, conocido como la Virgen. Este tanque tiene las siguientes dimensiones: 5 m ancho x 10 m largo x 3 m alto, con una capacidad de 150 m3. Es de fácil acceso y cuenta con electricidad. En esta comunidad se localiza un tanque quiebra gradiente de 1m2. Hay un tanque de 20 m3 conocido como Imas, que tiene muy fácil acceso, y es construido en concreto. 

Historia: Este sistema tiene aproximadamente 57 años de operación

Cloración: Se utiliza el cloro gas.


Padre Méndez

Ubicación: La Naciente Padre Méndez se encuentra ubicada en el Distrito de San Nicolás, en las coordenadas Lambert 544754 E / 208968N de la hoja topográfica Istarú, IGN, 2 km al norte-este de la Torre del ICE de San Rafael de Quircot. La altura aproximada es de 1800 m.s.n.m.

Caudal promedio: 13 l/s

Comunidades que abastece: La población abastecida corresponde a 2250 personas, de las comunidades de Quircot, Urbanización San Rafael, Urbanización La Inmaculada, Lomas de Quircot en San Nicolás y cuarta etapa del Fraccionamiento El Atardecer. En cuanto a la composición de los usuarios esta consta de domiciliaria, comercial, industrial y de gobierno.  

Tanque de Almacenamiento:  Tanque de Quircot

Cloración: Hipoclorito de calcio (pastilla)


Mata Guineo

Ubicación: Esta naciente se encuentra en Lourdes de Agua Caliente de Cartago, 2 km al sur de la Iglesia católica. Se encuentra entre las coordenadas Lambert 546.911E y 200537N a una altura de 1367 m.s.n.m.

Caudal promedio: 0,5 l/s.

Comunidades que abastece: La población beneficiada es Mata de Guineo, de Lourdes de Agua Caliente, de los cuales el 100% es de tipo domiciliaria.

Tanque de Almacenamiento:  El tanque de almacenamiento es de concreto y se encuentra semienterrado. Ocupa un área de 2 m2 y tiene una capacidad de 3 m3.

Historia: El sistema tiene once años de operación iniciando en el año 2010

Cloración: Hipoclorito de calcio en pastilla.


Navarro

Ubicación: Se localiza 200 m este de la entrada al relleno Sanitario Municipal Los Pinos, Navarro de Dulce Nombre, también conocido como Navarro del Socorro. Se encuentra entre las coordenadas Lambert 549921 E y 200599 N.

Caudal promedio: 5- 9,7 l/s

Comunidades que abastece: La población beneficiada es Navarro de Dulce Nombre conocido como Navarro del Socorro, con tipos de servicios mayoritariamente domiciliar

Tanque de Almacenamiento:  El tanque es de tipo asentado, construido en concreto. Sus dimensiones: son 10 x 6 x 2 m. Su capacidad es para 120 m3

Aspectos técnicos:  La fuente de este sistema son dos nacientes: Navarro 1 y Navarro 2, la distancia entre ambas es escasos 50 m por lo que se toma como solo una naciente

Cloración: Cloro gas. 


San Blas

Ubicación: La naciente se encuentra ubicada en el distrito de Tierra Blanca, en las coordenadas 547221E/208202N de la hoja topográfica Istarú.

Caudal promedio: 5 a 8 l/s

Comunidades que abastece: Esta naciente abastece alrededor de 520 habitantes en la zona del Alto de San Blas

Tanque de Almacenamiento:  La captación está construida cerca del cauce del Río Toyogres y el conducida por gravedad al Tanque San Blas que tiene una capacidad de 250 m3, construido en concreto

Cloración: hipoclorito de sodio.


La Misión

Ubicación: La naciente se encuentra ubicada en el distrito de Tierra Blanca.

Caudal promedio: 1 a 3 l/s

Comunidades que abastece: Esta naciente abastece alrededor de 970 habitantes en la zona del Banderilla

Cloración: Hipoclorito de sodio con bomba dosificadora.


Alumbre

Ubicación: Las nacientes de este sistema se encuentran ubicadas en el Distrito de San Miguel del Cantón de Desamparados y en Copalchi perteneciente al Distrito de Corralillo, cantón de Cartago.

Caudal promedio: 3.43 l/s

Comunidades que abastece: San Isidro de Alumbre

Tanque de Almacenamiento:  Tanque de concreto de 20 m3

Aspectos técnicos:  Las nacientes que conforman este Sistema son Mojón, Piedades y Los Barrios, estás son las coordenadas de cada una de las nacientes, a saber: 

Historia: Este sistema tiene aproximadamente 59 años de operación, está compuesto por cuatro nacientes, las principales son las de El Mojón por tener mayor caudal, Irvin/Piedades y Barrios.

Cloración: Las nacientes de El Mojón no se captan directamente en las nacientes, sino que es un sistema de captación en la quebrada, por lo tanto requieren de un sistema de tratamiento del agua, la cual consiste en un filtro de piedra, donde se capta el agua, el agua pasa a un tanque de reunión donde se le añade una solución de sulfato de aluminio y luego pasa a una serie de filtros  de arena y carbón activado, posteriormente se clora con pastillas de hipoclorito de calcio al 60% con un clorador de recámara húmeda, después el agua se almacena


Planta Potabilizadora

Ubicación: Esta planta está ubicada 200 m al Sur de la Escuela Sony en Cartago, Distrito de Dulce Nombre, en las coordenadas CRTM-05 509162 E / 1089620 N. La altura aproximada es de 1439 m.s.n.m.

Caudal promedio: 300 l/s

Comunidades que abastece: La población abastecida que supera los 22.500 servicios, de las comunidades de los distritos Dulce Nombre, Agua Caliente, Oriental, Occidental, Guadalupe y parte del distrito de El Carmen. En cuanto a la composición de los usuarios esta consta de domiciliaria, comercial, industrial y de gobierno

Tanque de Almacenamiento:  Se tienen dos tanques de almacenamiento, conocidos como tanque nuevo y tanque viejo. Son de 2.500 m3 cada uno y son de concreto. 

Aspectos técnicos: El Sistema tiene una serie de válvulas y tanques secundarios que permiten realizar una distribución más solidaria del agua, así como asegurar que la zona comercial, que corresponde al centro del cantón, permanezca siempre con agua. Se cuenta con una serie de válvulas a lo largo de la red que se encuentran automatizadas y permiten regular el caudal y presión del agua suministrada. Además, se tienen puntos de control en puntos críticos del Sistema y se puede ver presión y/o caudal a través de un Sistema SCADA.

Comunidades que abastece: La población beneficiada son los distritos Oriental, Occidental, San Francisco, Dulce Nombre, Guadalupe, Parque Industrial, Paseo Metrópoli, La Campiña y Jardines de Agua Caliente.

Historia: El proyecto Orosi es un proyecto que nació por iniciativa del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) en la década de los ochentas para abastecer de agua potable a pobladores del Valle Central. Este proyecto consiste en la captación de siete ríos: Pejibaye, Tapantí, Badilla, Porras, Villegas, Humo y Macho, a cargo del Instituto Costarricense de Electricidad que se van uniendo en un túnel hasta llegar al Embalse El Llano, parte del proyecto de generación eléctrica de Río Macho. En este embalse el AyA tiene una toma para el acueducto. Cloración: Cloro gas. Se realiza directamente después de los tratamientos de potabilización


PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE TANQUES

La municipalidad del Cantón de Cartago con el objetivo de mantener un ambiente sano y limpio principalmente en la áreas urbanas de nuestro cantón ha estado trabajando en la aplicación del artículo 75 del Código Municipal que de conformidad con el Plan Regulador Municipal, las personas físicas o jurídicas, propietarias o poseedoras, por cualquier título, de bienes inmuebles, deberán cumplir las sigiuentes obligaciones indicadas en dicho artículo

...

Reparación de fisuras o daños en la estruuctura

...

Pintura e impermeabilización de los tanques (Tanto interna como externa)

...

Colocación o reparación de malla perimetral de las áreas propias de los tanques

...

Mantenimiento de las zonas verdes

...

Colocación de medidas de seguridad, que protejan elementos de conrtol, almacenamiento y distribución

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE NACIENTES

Siendo las nacientes parte importante del sistema de abastecimiento del Acueducto Municipal, se realiza un enfoque profundo en el mantenimiento de las mismas, en donde se realizan trabajos tanto preventivos como correctivos, en pro de la mejora del sistema de captación propio de las nacientes, entre los que se mencionan:

...

Mantenimineto de las zonas verdes

...

Reparación y mantenimiento de las estructuras de captación

...

Mantenimiento y verificación del funcionamiento de las casetas de cloración, que son de vital importancia para mantener los estándares de calidad y salubridad en lo que respecta al agua potable

...

Colocación o reparación de malla perimetral de las áreas propias de los nacientes.

¿Cómo y a dónde reporto una avería?

Para tales efectos el Área Técnica de Acueductos cuenta con las siguientes líneas

  2550-4612 / 2550-4613


  Fax: 2550-4610

Los horarios de atención son: de Lunes a Viernes: 7:00 a.m. a 4:00 p.m. En este horario no sólo se atienden los reportes de averías, si no también cualquier consulta de los trámites que se realizan en esta área.

El horario de atención de emergencias: Lunes a Viernes de 4:00 p.m. a 9:00 p.m. así como Sábados, Domingos y feriados de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

Sugerencias para ahorrar agua

Conservar el agua no es dificil, y todos podemos hacerlo, asi que le invitamos a seguir estas sugerencias que le ayudarán a ahorrar agua

...

Al tomar un baño procure que sea breve, cerrando la llave mientras se enjabona

...

Al lavar el carro utilice una cubeta con agua y jabón y una esponja para lavar, y una cubeta con agua limpia para enjuagar

...

Revisar que las tuberías y los indoros no goteen. Si es así repararlas de inmediato

...

Cuando se lave los dientes, Cierre la llave, ahorrará 15 litros cada vez

...

Riegue las plantas por la mañana muy temprano o por las noches. Utilice una regadera

...

Cuando lave los alimentos y/0 los platos cierre la llave, ahorrará 100 litros por día


Documentos de interés



Pago por Servicios Ambientales Hídricos (PSAH)


Nuestra Planta Potabilizadora ¿Cómo funciona? ¿Cómo se trata el agua?


Mapa Ubicación de Microcuencas




Galería


GALERÍA DE VIDEOS


Contáctenos