
El Parque Ambiental Municipal Río Loro, abrió sus puertas al público en enero del 2009 y ofrece un espacio único en el país, en el cual el visitante puede disfrutar de aire puro, sonidos de la naturaleza y un ambiente tranquil o para compartir con la familia, compañeros o amigos. El parque se encuentra en Ochomogo, Distrito de San Nicolás en el Cantón de Cartago. Cuenta con una extensión de aproximadamente 23 hectáreas en la zona de recarga acuífera Río Loro.
Este parque, administrado por la Municipalidad de Cartago, alberga una naciente de agua cuya producción es de aproximadamente 60 litros por segundo y abastece las comunidades de Ochomogo, Loyola y Quircot, del distrito de San Nicolás de Cartago.
Objetivo
Conservación del recurso hídrico y la biodiversidad que le rodea. Educación ambiental, espacio de descanso y sana recreación.
Ubicación
De la entrada del plantel de carga de combustibles RECOPE, 500 metros norte, 200 metros noroeste y 800 metros oeste sobre calle Avance,
San Nicolás, Cartago.
Horarios
Miércoles a Domingo de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. para información de tarifas y visitas guiadas puede consultar al (506) 2537-1200.
Entrada
Adultos ¢1,000 / Adulto Mayor y Niños ¢300 / Estudiantes con carnet ¢200 / Adulto Extranjero $4 / Niño extranjero $2
Contacto
Ambiental Municipal Río Loro
Teléfono 2537-1200 / Correo Electrónico: parqueambiental@muni-carta.go.cr / Horario: Miércoles a Domingo de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Unidad Ambiental Municipal
Teléfono 2550-4626 / Correo Electrónico: milenatm@muni-carta.go.cr / Horario: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m
Servicios
El parque Ambiental Municipal Río Loro le da la bienvenida y le ofrece un espacio diferente para visitar Cartago, donde podrá compartir directamente con la naturaleza y conocer un poco más sobre el misterioso y complejo proceso del agua como recurso indispensable para la sobrevivencia, así como de todo su entorno y su biodiversidad con atractivos importantes para su comodidad, siendo ideal además para visitar en familia.
Charlas y talleres de educación ambiental
Visitas guiadas
Investigación y extensión
Uso de instalaciones para capacitaciones o reuniones de grupos
En las 23 hectáreas del Parque Ambiental Municipal Río Loro se protegen ecosistemas en recuperación y el recurso hídrico del Cantón de Cartago.
Flora del Parque: Además el sitio alberga plantaciones forestales de Fresno (Franxinus uhdei), Cedro amargo (Cedrela odorata L), Ciprés (Cupressus lusitanica) y Eucalipto (Eucalyptus saligna). La regeneración natural en el parque ha permitido el crecimiento y dispersión de especies características de los bosques del valle central como por ejemplo el roble (Quercus insignis), guitite (Acnistus arborescens) y poró (Eritrina costaricensis).
Fauna del Parque: El Parque Ambiental Municipal Río Loro se caracteriza por la presencia de alrededor de 150 especies de aves, algunas de estas son: toledo (Chiroxiphia linearis), momoto o bobo (Momotus momota), piapia (Cyanocorax morio) y trogón (Trogon collares). En el parque ambiental es posible observar algunas especies de mamíferos, específicamente coyote, conejo de monte, mapache, armadillo, puercoespín, ardilla, topos, zorro gris, martilla, oso perezoso, entre otros. Además es hábitat de serpientes como la lora (Bothrieschis lateralis), toboba de altura (Cerrophidion godmani), entre otras. Además de insectos como mariposas, escarabajos, libélulas, entre otroCartago es una provincia que se caracteriza entre muchas cosas, por su riqueza histórica, y el Parque Ambiental Municipal Río Loro, igualmente refleja una parte importante en la historia de la ciudad de Cartago.
Las primeras aguas en Cartago provenían del Río Reventado y de pozos artificiales, las cuales eran de muy mala calidad y carentes de sistema de transporte adecuado. Fue hasta el año 1902 que se construyó un acueducto con el agua de la naciente Arriáz, la obra fue terminada en el año 1904.
Conforme la población cartaginesa fue aumentando se necesitó utilizar agua de la naciente Río Loro. Las obras de captación se iniciaron en 1923, siendo presidente Municipal de Cartago, el Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno.
La tubería utilizada en esta captación era de 407 mm de diámetro y se realizó con 5,574 tubos, para un costo de 28,709.95 colones. Para la captación de las fuentes fue necesaria la remoción de lodo en el que brotaban cientos de “ojos de agua”, luego el material fue repuesto con piedra redonda del Río Reventado y sobre el empedrado se fueron colocando tubos que iban uniendo todos los “ojos de agua” que forman la naciente. Sobre los tubos se colocó una capa de ripio y de arena, que sirvió de base para la losa de cemento de aproximadamente 1400 m2
Este pequeño parque, no solamente protege el recurso hídrico sino que también ha sido privilegiado por su belleza escénica. Destacan en cuanto a fauna, la gran variedad de aves localizadas, tal es el caso del búho listado, diferentes variedades de pájaros carpinteros, colibríes, gavilanes, reinitas y oropéndolas, entre muchas otras. Igualmente se puede encontrar especies de mamíferos e insectos.
La flora del sitio se encuentra conformada por una plantación de fresno y en menor cantidad por cipreses. Además, el sitio está en proceso de recuperación por lo que se encuentran especies como higuerón, azulillo, güitite, targuá, jaboncillo, entre otras.
Ofrece un espacio diferente en el cual el visitante puede disfrutar de aire puro, sonidos de la naturaleza y un ambiente tranquilo para aprender y compartir.
Este espacio natural está clasificado como Bosque Húmedo Pre Montano y en él puede combinar el descanso, la recreación y el aprendizaje hacia la conservación del agua y los procesos naturales que se originan en el bosque. Todo esto en un ambiente de interacción con la naturaleza y con facilidades adecuadas para la estadía y ambientalmente sostenibles. Identificados con la Responsabilidad Social Municipal, la Municipalidad de Cartago abrió el sitio con el objetivo de brindar un espacio para la educación ambiental en el cual se sensibilice al visitante sobre la importancia de la conservación del ambiente y especialmente del recurso hídrico. Igualmente el sitio invita al sano esparcimiento y recreación. Mediante la gestión del parque se busca dar una protección efectiva del área de captación y alrededores de la Naciente Río Loro, para así poder mantener la calidad y cantidad del agua potable en beneficio de la comunidad y del ambiente. Mirador: Una de las nuevas atracciones del parque, lo constituye un nuevo mirador de 10 m de altura, con capacidad para 8 personas, está constituido de una escalera de caracol que culmina con un espacio amplio en la parte superior donde el visitante podrá observar desde otra perspectiva la flora del parque, además le permite una vista panorámica del lugar. Senderos: El parque cuenta con aproximadamente 3000 m en senderos, donde podemos destacar el Sendero Universal de 800 m, un sendero adecuado con rampas, puentes y barandales, que permiten un mejor acceso para las personas. También podrá disfrutar y conocer de nuestro mariposario, modulo lombricultura, serpentario y tortugario.En el año 2009, el Parque Ambiental Municipal Río Loro recibió por parte del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, la bandera blanca que le hace acreedor del galardón sello de calidad sanitaria.
Este galardón fue otorgado a la Naciente Río Loro por brindar agua para consumo humano de calidad potable en forma sostenible y en armonía con la naturaleza, realizar una gestión eficiente del servicio, con un aporte en la protección de sus recursos hídricos, motivando la participación y educación de la comunidad respectiva. Este galardón garantiza que los esfuerzos que realiza el municipio en materia de educación y conservación ambiental, generan resultados positivos para la comunidad abastecida y beneficia el resto del país. De igual manera en el año 2015 se le otorga al parque el distintivo del Programa Bandera Azul Ecológica, obteniendo dicho galardón los últimos 6 años (2015-2020); el cual premia el esfuerzo y el trabajo voluntario en la búsqueda de la conservación y el desarrollo, en concordancia con al protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico sanitarias y la mejoría de la salud pública de los habitantes de Costa Rica. Además del Parque Ambiental Municipal Rio Loro, también cuentan con Bandera Azul Ecológica el Palacio Municipal, El Plantel Municipal, Anfiteatro, CMECA, Escuela Vial, Museo; dichas banderas se izan en estos sitios municipales respectivamente.
redes sociales
Descargue nuestra app muni móvil
MAPA DEL SITIO
Sitio actualizado 05 de Junio del 2023