Cantón de Cartago N° 1
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Cartago estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Oriente, que fue dominado por el Cacique Guarco. A inicios de la conquista el cacique principal de la región era Correque, hijo de Guarco. Según Don Carlos Gagini el nombre de Cartago tuvo origen indígena. En la costa caribe de la Republica de Honduras hay una inmensa laguna que en otro tiempo fue un golfo, cuya entrada se cerró poco a poco, la cual presenta el aspecto de una sabana siempre verde. En sus orillas fundaron los españoles una colonia que fue el primer puerto que hubo en el litoral Caribe, desde Honduras hasta Zorobaro , el cual se denominó Cartago, nombre que conserva aún uno de los ríos que desemboca en dicha laguna. El nombre indígena era Karataba o Karatasba, de kara: zacate; taba o tasba: tierra, llanura. La citada laguna hoy se llama Caratasca. Abandonada aquella colonia, se dio el nombre de Nueva Cartago a nuestro territorio, denominación que asigno don Juan Vázquez de Coronado en 1563 al lugar que escogió el Valle El Guarco, para trasladar y ubicar el primer asentamiento humano establecido por los españoles en el Valle Central, dado que en esa época nuestro actual territorio nacional se conocía como provincia de Nuevo Cartago y Costa Rica.
El Obispo de Nicaragua y Costa Rica Monseñor don Esteban Lorenzo Tristán, conjuntamente con el Ayuntamiento de Cartago, fundó el 3 de julio de 1782, contiguo a la sacristía de la ermita de la Virgen de los Ángeles, la primera escuela elemental de primeras letras, cuya enseñanza fue gratuita para los niños del lugar. La Asamblea Constituyente, mediante la ley del 1° de setiembre de 1842, decretó erigir, en la ciudad de Cartago, una casa de enseñanza cuyo patrono sería San Luis Gonzaga; este centro educacional inició sus actividades el 6 de enero de 1869, en la segunda administración de don Jesús Jiménez Zamora, edificación que fue destruída totalmente por el terremoto de 1910. En 1954 se abrió un Liceo de Niñas. El 2 de enero de 1861 se estableció el colegio de Humanidades Páez, subvencionado por la Municipalidad de Cartago. Cuatro años después, se inauguró la Escuela Superior de Cartago, establecimiento primario y secundario, financiado por la municipalidad. En 1862 se estableció un liceo particular para niñas, bajo la dirección de doña Joaquina Figueroa de Gutiérrez y don Ezequiel Gutiérrez, en 1864 funcionó una escuela superior o secundaria, que tenía el carácter de escuela normal. El 25 de abril de 1878 se inauguró el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús. A principios de siglo se estableció el primer centro educativo profesional, hoy el Centro Vocacional de Artes Oficios (COVAO). Durante el segundo gobierno de don José Figueres Ferrer, por ley N° 4777 del 10 de junio 1971, se creó el Instituto Tecnológico de Costa Rica, que inició sus actividades docentes en 1973, y en 1980 se creó el Colegio Universitario de Cartago, la primera institución para universitaria creada en el país.
La Constitución Política del 22 de noviembre de 1848, en el artículo 8°, estableció por primera vez las denominaciones de provincia y cantón.
De conformidad con la anterior disposición, por decreto CLXVII, se designa los límites de la República y demarca las Provincias, Cantones y Parroquias (artículo 2°), en este Decreto, en su artículo 6°, indica que La Provincia de Cartago se dividirá en los Cantones siguientes: 1° Cartago con los pueblos de Cot y Quircot y Tobosi.
Es así que el Cantón Cartago, es el cantón número 1 de la provincia del mismo nombre de la actual República de Costa Rica. En la actualidad, el diccionario jurídico de la Real Academia Española, define el término Cantón como la división administrativa y territorial, ordinariamente de ámbito supramunicipal.
Con base a los sistemas de información geográfica, que existen hoy en día, podemos identificar los kilómetros cuadrados del Cantón y de los distritos que lo conforman, datos que ejemplificamos mediante el siguiente mapa y cuadro en excel:
Distritos
Mapa Cantón Central de Cartago
Fuente:
1. Constitución Política.
2. Archivo Central de la Asamblea Legislativa.
3. Monografías de Cartago.
4. Sitio Web Real Academia
Historia de Cartago
Cartago fue fundada en 1563 por el conquistador español Juan Vázquez de Coronado en la confluencia de los ríos Purires y Coris, como ciudad principal de la provincia de Cartago. En el año de 1572 el conquistador Perafán de Ribera la trasladó a un sitio llamado Matarredonda, que aparentemente se hallaba en la confluencia de los ríos Tiribí y Damas, y por último Alonso Anguciana de Gamboa la mudó a su actual emplazamiento en 1574.Si bien antes de Cartago hubo otros asentamientos, éste es el más antiguo que logró permanecer. En varios documentos aparece mencionada con el nombre de Santiago de Cartago, por ser Santiago Apóstol el patrono religioso.
Cartago fue la residencia de los gobernadores españoles desde su fundación en 1563, hasta la independencia de las provincias centroamericanas en 1821 y fue la sede de las primeras juntas de gobierno de Costa Rica después de la emancipación. Sin embargo, conforme al Pacto de Concordia de 1821, entre 1822 y 1823 la capital rotó entre Cartago, San José, Heredia y Alajuela.
En el primer Estatuto Político de 1823 se dispuso que Cartago volviese a ser la capital, pero casi enseguida, ocurrió la primera guerra civil del estado entre republicanos e imperialistas. El triunfo de la coalición formada por las ciudades de Alajuela y San José trajo como consecuencia que el líder republicano Gregorio José Ramírez fungiera como dictador por pocos días y la capital fuese trasladada a San José, ubicada más al norte en el Valle Central, la cual era una ciudad de mayor tamaño y más desarrollada debido al cultivo del tabaco.
Cartago ha sido una ciudad severamente golpeada por fenómenos naturales; fue gravemente dañada en 1822 por el llamado terremoto de San Estanislao, el 2 de septiembre de 1841 fue destruida por el llamado terremoto de San Antolín, que prácticamente la dejó arrasada, aunque solo hubo 16 muertos. En 1910 un nuevo sismo, el terremoto de Santa Mónica, ocurrido el 4 de mayo, volvió a destruir la ciudad por completo y causó centenares de víctimas mortales y numerosos heridos.
Otros hechos relevantes de la historia de la ciudad son los siguientes:
- • En 1635, en la zona destinada a la habitación de los Pardos, (la Puebla de los Pardos) o no españoles o criollos, se produce el hallazgo de la imagen de la Virgen de Los Ángeles. Luego de un importante aumento en su veneración, en 1824 se le declara Patrona de Costa Rica.
- • En 1813, las Cortes de Cádiz le otorgan a Cartago el título de “Muy Noble y Leal Ciudad” ante el apoyo dado al Rey Fernando VII durante los episodios de la guerra napoleónica y la instauración del reinado de José Bonaparte.
- • En 1842 se funda el Colegio de San Luis Gonzaga; al ser derrocado pocos días después el gobierno, el colegio no inició funciones de inmediato y lo hace en 1869. Es el colegio de educación secundaria más antiguo del país.
- • En 1848 se funda la Primera República de Costa Rica. Ese mismo año se establece la división por cantones y distritos del país.
- • En 1856 la Provincia de Cartago participa activamente en la campaña contra los filibusteros que pretendían invadir el país desde Nicaragua. En la lucha destacan varios héroes como Francisca “Pancha” Carrasco y Luis Pacheco Bertora.
- • Entre 1908 y 1910 la ciudad fue sede de la Corte de Justicia Centroamericana, primer tribunal permanente de Derecho Internacional y primer tribunal internacional de Derechos Humanos de la historia mundial. La corte, inaugurada en 1908, se trasladó a San José en 1911, como consecuencia del terremoto de Santa Mónica, 1910.
- • En 1948 el Ejército de Liberación Nacional liderado por Don José Figueres Ferrer toma el cuartel de la ciudad en uno de los actos finales de la guerra civil de ese año. Se otorga el título de “Benemérita Ciudad” por su heroica participación en la guerra civil.
- • En 1962 se funda la Junta Administrativa de los Servicios Eléctricos de Cartago, JASEC, luego de que la población de Cartago se levanta en huelga contra el mal servicio que recibía entonces.
- • En 1971 se funda el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
- • En el 2010 se inician los planes para volver a tener en Cartago, el ferrocarril con el apoyo del Gobierno Central y la Municipalidad de Cartago, servicio que se brinda actualmente.
Escudo de Cartago
La Municipalidad de Cartago, como parte de los actos de celebración del aniversario de la Independencia de Costa Rica, en 1988, dispuso identificar – a la luz de la información conocida – una versión del escudo de armas de Cartago y darle carácter oficial.
Al efecto se tuvo a la vista algunas cartas que el Prof. Jesús Baldares Molina le escribió al Concejo Municipal sobre el tema, y la publicación del Sr. Carlos Bonilla, titulada: “Referencias sobre Heráldica – Escudo de Armas de la Ciudad de Cartago”. Importancia fundamental tuvo la “Carta al Ejecutivo Municipal”, del 26 de febrero de 1998, que el Dr. Franco Fernández Esquivel, historiador cartaginés, publicó en su libro “Páginas de Cartago – Antología Periodística y Apuntes”.
Con estos antecedentes se adoptó la representación gráfica propiedad de la municipalidad que está depositada en el Museo Etnográfico del Colegio de San Luis Gonzaga y se encuentra colocada en la oficina del director del colegio.
Según la información disponible, esta versión fue pintada por un artista guatemalteco en 1729 y tiene el estilo y características que por su naturaleza le corresponden.
Para respaldar la decisión, se citan tres actos importantes:
· El mandato del Rey Felipe II en 1565.
· El Acuerdo Municipal que registra la decisión, del mes de setiembre del mismo año.
· Por último, el Decreto Ejecutivo firmado por el señor Presidente de la República y su Ministro de Gobernación.
Suscrito en sesión del Concejo de Gobierno, celebrada en – Cartago en la noche del 14 de setiembre y publicado en La Gaceta Nª 188 del 4 de octubre de 1998.
Historia
Por real cédula del 17 de agosto de 1565, S.M. Felipe II, Rey de España, le otorgó a la Ciudad de Cartago un Escudo de Armas. El documento de otorgamiento dice:
“Don Felipe etc. Por cuanto el Capitán Diego Caro de Mesa, procurador general de la Provincia de Cartago y Costa Rica, en nombre del Consejo, Justicia y Regimiento de la Ciudad de Cartago, que es en la dicha provincia, me ha hecho relación que los vecinos e moradores de la dicha ciudad nos habían servido bien y lealmente en el descubrimiento y población de dicha provincia hasta la haber hallado e puesto en quietud e sociego (…) della en lo que había gastado mucha cantidad de pesos oro de sus propias haciendas, sin les haber hecho gratificación alguna, suplicándome en el dicho nombre que, atento a lo susodicho, e porque de sus servicios quedase pérpetua memoria, mandásemos dar por armas a la dicha ciudad un escudo partido en dos partes: que en la primera parte alta esté un león rampante puesto en salto, en campo colorado, con una corona en la cabeza e con tres barras de sangre; y en la otra parte baja esté un castillo de oro en campo azul; y por orla del dicho escudo seis águilas negras en campo de plata, e por divisa una corona grande de oro con un letrero que diga: FIDE ET PACE, o como la mi merced fuese et. E yo, acatando lo susodicho y teniendo concideración a los servicios que la dicha ciudad e vecinos nos han hecho y los que esperamos que nos harán de aquí adelante, e porque dellos quede pérpetua memoria, tovimos por bien de le mandar dar las dichas armas de que uso se hace mención en un escudo a tal como este, etc. Dada en el Bosque de Segovia a 14 de agosto de 1565. Yo el REY”.
Debido a que no se registró en ningún momento una representación oficial del escudo, habiéndose utilizado varias, en 1988 la Municipalidad promovió un decreto que oficializó la versión actual del escudo.
La versión se basó en la representación más antigua conocida, la cual data del año 1729, realizada por un artista guatemalteco, la cual corresponde a la descripción según las normas heráldicas.
En el año 1998 se promueve igualmente un decreto que establece que la bandera la Municipalidad de Cartago, compuesta de dos franjas horizontales roja y azul, lleva en su centro el escudo oficializado, a fin de evitar confusiones con otras banderas similares.
Clima y Distribución Geográfica
Particularmente se puede definir el clima cartaginés como tropical húmedo, modificado por la altura y por la presencia de las montañas. En general, el clima se le cataloga como templado.
Cartago se ubica en el extremo oriental de la región central de Costa Rica, lo que le permite disfrutar de un clima particular, afectado por la influencia Caribe y Pacífica a la vez. El clima de esta región es propio de meseta, ya que combina el tipo de clima de las faldas del Caribe con el clima de las faldas del Pacífico. Se caracteriza por lluvias moderadas y temperaturas frescas. Mantiene precipitaciones cercanas a los 2000 mm por año, con 128 días con lluvia y un solo mes seco. La temperatura máxima promedio es de 26 grados centígrados y la mínima promedio de 15 grados. El bosque asociado es el húmedo subtropical.
Con relación al tipo y cantidad de precipitación, presenta una influencia marcadamente caribeña. Los vientos alisios del noreste son los principales responsables de llevar humedad al valle. Esto permite niveles pluviométricos altos capaces de sostener una vegetación y paisaje siempre verde, aún dentro del período más seco. Sin embargo, los vientos del oeste del Pacífico influyen mucho en la estacionalidad de las lluvias, presentando períodos característicos de la vertiente pacífica: seco, lluvioso, transiciones y veranillo.
Distribución Geográfica
Cartago tiene una área de 287,77 km² y una población de 155.402 habitantes aproximadamente.
Ver Mapa Político del Cantón de Cartago
Datos Generales
El Cantón de Cartago es el cantón número 1 y central de la provincia del mismo nombre, Costa Rica. Tiene por
cabecera su homónima ciudad de Cartago. Fue creado según la ley 36 del 7 de diciembre de 1848, siendo uno de
los primeros del país.
El cantón tiene un área de 287,77 km² y la población estimada para toda la provincia según el último censo es de
515.385 habitantes.
Límites del Cantón de Cartago
El Cantón de Cartago limita con los siguientes cantones:
- ·Norte: Goicoechea y Vásquez de Coronado.
- ·Sur: Desamparados y El Guarco.
- ·Oeste: Montes de Oca, La Unión y Desamparados.
- ·Este: Oreamuno y Paraíso.
Población
El Cantón de Cartago consta de 11 distritos. Los datos de población y densidad de población corresponden al X Censo de Población y Vivienda .
Población y vivienda Cartago 2022
Fuente:
INEC, Proyecto Población, Población por Distrito, Cartago 2022, 10. http://services.inec.go.cr/proyeccionpoblacion/frmproyec.aspx
INEC, Proyecto Población, Censo 2011, Viviendas. 2022, 10. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-2011?documentTypes=results&topics=679
Costa Rica: Población total proyectada al 30 de junio por grupos de edades, según provincia, cantón, distrito y sexo 2021. https://www.muni-carta.go.cr/wp-content/uploads/2017/11/POBLACION-CANTON-CARTAGO-INEC.pdf
Población y vivienda Cartago 2021
Fuente: https://www.inec.cr/poblacion/estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion
Índices Sociales
La palabra etario proviene en su etimología del latín “aetas” cuyo significado es “edad”, siendo un neologismo,
que incorporó la Real Academia Española en el año 2001. Osea que podemos definir a la palabra etario como “lo
relacionado con la edad de los seres humanos”. Se entiende por edad el tiempo transcurrido entre el nacimiento
y el tiempo presente, que en general se mide en años, a partir de los primeros 12 meses de vida.
Con base en lo anterior podemos decir que los grupos etarios están determinados por la edad y la pertenencia a
una etapa específica del ciclo vital humano. La clasificación por sectores etarios es la más incluyente de todas en
la medida en que todos nacemos, crecemos y envejecemos de manera similar. Del mismo modo, quienes pasan
por momentos similares de la vida comparten valores, códigos, símbolos, actividades, prácticas y procesos que
determinan sus aportes a la sociedad.
Cantidad de Trabajadores por Tipo de Actividad

redes sociales
Descargue nuestra app muni móvil
MAPA DEL SITIO
Sitio actualizado 26 de Mayo del 2023