Presupuesto Municipal
Presupuesto es el cálculo anticipado de los ingresos o entradas de dinero de una institución y los egresos o salidas de dinero que se tendrá durante un tiempo determinado, generalmente de un año.
Cuando se habla de presupuesto municipal, el cálculo de entradas y salidas de dinero, está relacionado con lo que ocurrirá, en términos financieros, durante un año calendario o año fiscal de trabajo en un municipio.
Las entradas serán los fondos que ingresarán al municipio y las salidas corresponden a las cantidades de dinero que el municipio asigna para su funcionamiento y las acciones que realizará, por ejemplo, las obras que se propone impulsar.
En la elaboración del Presupuesto Municipal, el Concejo establece los montos y el destino de los fondos que estarán disponibles. Es decir, cuánto dinero ocupará y para qué actividades los utilizará de conformidad al Plan de Trabajo Municipal y Plan de Desarrollo Local.
El destino y montos de los fondos del municipio que se fijan anticipadamente deben estar en función de las disponibilidades reales, de los objetivos y metas planteados para un año sin perder de vista el largo plazo, todo lo cual debe responder a las prioridades que se haya planteado el conjunto del municipio.
Al mismo tiempo el presupuesto es un instrumento que enmarca las actividades del gobierno local, con la finalidad de ordenar anualmente las necesidades locales según prioridades, contribuir a establecer los mecanismos para dar soluciones y disponer los recursos en forma ordenada para resolverlas.
¿Qué es el Presupuesto? (Ordinario)
Es un instrumento que expresa en términos financieros el PAO es decir el plan anual operativo de la Municipalidad de Cartago, mediante la estimación de los ingresos y de los gastos necesarios para alcanzar los objetivos y las metas de los programas presupuestarios establecidos.
El presupuesto Municipal rige del 1° de enero al 31 de diciembre de cada año. El presupuesto deberá incluir todos los ingresos y egresos probables y, en ningún caso, los egresos superarán los ingresos.
El presupuesto Municipal está estructurado mediante programas presupuestarios.
Contiene los objetivos y metas por alcanzar con determinadas asignaciones presupuestarias.
Cuando se habla de presupuesto municipal, las entradas serán los fondos que ingresarán al municipio y las salidas corresponden a las cantidades de dinero que el municipio asigna para su funcionamiento y las acciones que realizará, por ejemplo, las obras que se propone impulsar.
La aprobación del Presupuesto Municipal, es una obligación del Concejo Municipal
¿Qué es el Presupuesto Extraordinario?
Es aquel que tiene por objeto incorporar los recursos excedentes entre los ingresos ordinarios presupuestos y los ingresos ordinarios efectivos que se puedan dar durante el período ordinario y los recursos del superávit resultante del año anterior
Liquidación Presupuestaria
Es un resumen a nivel institucional que refleja la totalidad de los ingresos recibidos y el total de gastos ejecutados en el periodo.
Lo anterior, a fin de obtener el resultado financiero de la ejecución del presupuesto institucional -superávit o déficit-
El Proyecto del Presupuesto Municipal.
El proyecto de presupuesto inicia cuando la Municipalidad de Cartago realiza el proceso de formulación del Plan Operativo Institucional para el ejercicio presupuestario del año siguiente. Una vez formulado el proyecto de presupuesto se somete a análisis y aprobación por parte del Concejo Municipal, de acuerdo con lo indicado en el Código Municipal y en las Normas Técnicas sobre Presupuesto Público. Una vez finalizado este paso, la Municipalidad debe enviar el proyecto a revisión y aprobación por parte de la Contraloría General de la República.
Una vez aprobado por la Contraloría dicho proyecto se transforma en el Presupuesto Ordinario de la Municipalidad de Cartago del año siguiente.
———————————————-Presupuesto Municipal 2021—————————————
———————————————–Presupuesto Municipal 2020————————————-
————————————————–Presupuesto Municipal 2019———————————-
————————————————–Presupuesto Municipal 2018———————————-
PRESUPUESTO ORDINARIO 2018 | |
PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO N° 01-2018 | |
PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO N° 02-2018 | |
PARTIDAS ESPECÍFICAS 2018 | |
MODIFICACIÓN N° 01-2018 | |
PROYECO DE PRESUPUESTO Y PRESUPUESTO APROBADO 2018 | |
————————————————–Presupuesto Municipal 2017———————————-
Plan Regulador
El plan regulador es el principal instrumento técnico y jurídico de que disponen las municipalidades para ejercer aquella competencia. Idealmente, toda municipalidad debería poseer su propio plan regulador; también, idealmente, estos deberían elaborarse teniendo en cuenta un marco regional y nacional que le sirva de referencia.El plan regulador de Cartago es el producto de un proceso de planificación urbana con participación ciudadana, desarrollado en los últimos ocho años por la Municipalidad de Cartago en coordinación con el proyecto PRUGAM (Plan Regional Urbano de la Gran Área Metropolitana), el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, la Comisión de Enlaces Técnicos Intermunicipales y el Centro de Investigación en Vivienda y Construcción (CIVCO) del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Objetivos del Plan Regulador:
1. Cumplir con las directrices necesarias para una planificación integral entre lo regional y lo local.
2. Promover un crecimiento ordenado y eficiente de los centros urbanos y de las comunidades rurales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
3. Establecer las herramientas legales que permitan aplicar un modelo de crecimiento y desarrollo planificado para todo el territorio cantonal.
4. Buscar una relación equilibrada entre lo urbano y lo rural por medio de una adecuada distribución de la población en asocio a las actividades socioeconómicas.
5. Impulsar un desarrollo eficiente no solo de las áreas urbanas sino también de su entorno, con el fin de contribuir a un mejor uso de los recursos Naturales y Humanos, en pro de un desarrollo sostenible.
6. Definir los mecanismos que ayuden a orientar la inversión en obras públicas indispensables para un modelo de desarrollo económico en asocio con la ciudad y sus zonas de producción.
Logros del Plan Regulador
Sus principales logros como instrumento de planificación urbana asociados a los problemas que la ciudad y en general todo el cantón viene arrastrando por más de veinte años son:
Se logró establecer una zona de control especial en el casco histórico de Cartago que permitirá una mejor protección al patrimonio histórico arquitectónico en asocio con usos de suelo mixto que buscan la coexistencia de zonas habitacionales, comerciales y de servicios, para de esta forma potenciar un modelo de desarrollo que aproveche de mejor manera la afluencia turística.
Se logró extender la mancha de crecimiento urbano al límite del anillo de contención preestablecido por la GAM, por lo que las fincas existentes en el sector sur de Cartago, quedan debidamente habilitadas para el crecimiento de la nueva ciudad, donde se pretende impulsar un desarrollo vertical de mediana y alta densidad con infraestructuras nuevas y apropiadas para alcanzar una sostenibilidad adecuada. Esta extensión de la mancha de crecimiento urbano se da gracias a los estudios de fragilidad ambiental y al hecho de que este sector está clasificado como de fragilidad ambiental moderada.
Se logró definir las áreas de crecimiento urbano y de servicios de los distritos rurales, tales como Tierra Blanca, Llano Grande y Corralillo, previendo las necesidades actuales y futuras, dadas la tendencia de desarrollo de dichos distritos y protegiendo adecuadamente su identidad rural y sus paisajes agro – eco turísticos.
Se logró declarar una zona de regeneración urbana en la zona más deteriorada de la ciudad de Cartago, en el eje ferroviario desde el Mercado central hasta los Diques del Río Reventado, dando la oportunidad a la administración
municipal y al Estado de impulsar proyectos de mejora de barrial, proyectos habitacionales y proyectos asociados al transporte público en caso de reinstaurar el servicio de ferrocarril.
Se logró definir zonas de protección paisajística en sectores tradicionalmente vulnerables por la explotación minera a cielo abierto y zonas industriales que permitirán un mejor control de los impactos negativos al paisaje en búsqueda de un verdadero desarrollo sostenible, que garantice la conservación de nuestro paisaje natural asociado directamente al sistema montañoso que rodea nuestro valle del Guarco.
Se logró crear una nueva zona industrial tipo 1 en el sector de Caballo Blanco, para brindar una oportunidad de permanencia y desarrollo a pequeños talleres mecánicos e industriales que a su vez brinden algunos empleos directos a las comunidades circunvecinas. Los tamaños de los lotes previstos en esta zona es de 400 metros cuadrados por lo que se espera sean accesibles a inversionistas de pequeña escala.
Se logró definir una zona de usos mixtos en los alrededores del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que permita una mejor integración entre este centro educativo y la dinámica de la ciudad de Cartago más allá del ámbito meramente residencial.
Se logró definir una franja, netamente comercial, en la periferia de la Zona Industrial de Coris, más propiamente en el eje de la carretera interamericana para consolidar la tendencia comercial del sector y potenciar usos de suelo complementarios a la industria, que en todo caso seguirán siendo prioritarios ante cualquier conflicto de incompatibilidad según lo establece el Reglamento de Zonas Industriales de la GAM.
Se logró actualizar y consolidar el plan vial de la ciudad de Cartago, eliminando ejes conflictivos en el centro de la ciudad y proyectando en el plan PRUGAM los ejes de impacto regional. Así mismo se definieron algunos circuitos de recorridos vehiculares a lo interno de la ciudad para establecer un orden deseable en cuanto transporte público de personas, recorridos peatonales, ciclovías, estaciones, y áreas de aparcamiento.
Se logró declarar como parque recreativo la zona de los diques del río reventado en el sector oeste de la ciudad, lo cual permitirá impulsar la erradicación de tugurios y la creación de un parque metropolitano que integre los corredores verdes de nuestro cantón, así como los recorridos de ciclorutas y la prevención de riesgos.
Se logró delimitar todas y cada una de las zonas de protección ya sea en relación a ríos, quebradas, mantos acuíferos, pozos, así como a fallas geológicas y otras amenazas naturales. De esta forma se establece un crecimiento urbano más amigable con el medio ambiente garantizando a su vez un desarrollo sostenible de cara a nuestro futuro.
Mapas IFAS:
IFA Subclase
IFA Integrado
IFA Sobre Uso
Mapas Zonidificación:
Cartago: Zonificacion A1
Cartago: Zonificacion A15000
Cartago: Zonificacion Tierra Blanca A1 5000
Cartago: Zonificacion San Nicolas A1 5000
Cartago: Zonificacion San Francisco A1 5000
Cartago: Zonificacion Quebradilla A1 2000
Cartago: Zonificacion Oriental A1 2000
Cartago: Zonificacion Occidental A1 2000
Cartago: Zonificacion Llano Grande A1 5000
Cartago: Zonificacion Guadalupe A1 5000
Cartago: Zonificacion Dulce Nombre A1 5000
Cartago: Zonificacion Carmen A1 5000
Cartago: Zonificacion A1 5000
Anexo 2: Tabla General Usos Conformes Cartago
Mapa de Viabilidad:
Tabla Plan Vial Cartago
Cartago Vialidad Transporte Publico A1 5000
Cartago Vialidad Especializacion de Vias A1 5000
Cartago Vialidad A1 5000
Cartago Vialidad A1
Mapa Oficial:
Inventario Mapa Oficial Cartago
Mapa Oficial A1
Cartago Mapa Oficial A1 5000
Valla Vial:
Cartago Malla Vial A1
Inventario Patrimonial:
Cartago Inventario Patrimonial A1
Plan Regulador Territorial del Cantón de Cartago:
Reglamento Plan Regulador Territorial del Cantón de Cartago
Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local Cartago 2021-2031
El Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local Cartago 2021-2031 constituye un pacto por el desarrollo humano local construido con los habitantes del cantón de Cartago, quienes se sumaron activamente a su elaboración a través de los distintos mecanismos de participación ciudadana habilitados para el efecto, además el Plan hace eco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) Organización de las Naciones Unidas, en el marco de los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país.
Este Plan inició su formulación en noviembre 2020 y fue conducido por un equipo interdisciplinario liderado por el Área de Planeamiento Estratégico de la Municipalidad de Cartago.
Plan Estratégico de Tecnología de la Información
Según lo establece el plan de trabajo para la definición del Plan Estratégico de Tecnología de Información y Comunicación (PETIC), el proyecto se dividió en cuatro fases: Planeación, Elaboración de Diagnóstico SIAF-PETIC, Elaboración del PETIC y Cierre de la Contratación. El presente informe presenta de manera resumida los aspectos más relevantes del proyecto de Diagnóstico del Sistema Integrado de Administración Financiera y elaboración del PETIC de la Municipalidad de Cartago, respecto a un modelo Sistema Integrado de Administración Financiera para el Sector Público y a la Gestión para Resultados en el Desarrollo.
En sesión ordinaria N°03-2021 de la Comisión de Tecnologías de Información y Comunicación (CTIC), celebrada el día 24 de septiembre 2021, se aprobó por unanimidad la ampliación del Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación (PETIC), comprendido para el periodo 2018-2021 prorrogándose por un periodo de 4 años más hasta el año 2025.
Los Indicadores de Gestión Institucional corresponden a última versión actualizada, de acuerdo a la periodicidad de los informes de cada institución competente.
Indice de Gestión Municipal 2016-2017 CGR
Cuestionario Controles de Medidas Emergencia Sanitaria CGR 2021
Los Indicadores de Desarrollo Cantonal corresponden a última versión actualizada, de acuerdo a la periodicidad de los informes de cada institución competente.
Los informes de Estados Financieros correspondientes al año 2020 se encuentran en proceso de elaboración por parte de la auditoria externa, según Contratación Directa N°2021CD-000044-0022030101, proceso que se llevó a cabo mediante la plataforma SICOP.
redes sociales
Descargue nuestra app muni móvil
MAPA DEL SITIO
Sitio actualizado 30 de Noviembre del 2023