Cartago es la cuna de la nación costarricense. Fue desde esta ciudad que se empezó a poblar al resto del país, por lo que se puede decir que cada costarricense lleva algo de cartaginés en su cultura.
Cartago es considerada la Primer Ciudad del Valle Central colonizada por España, sin embargo, la historia del asentamiento de la ciudad de Cartago tiene una peculiaridad interesante. En 1561 Juan de Cavallón llegó a los Llanos de Turrúcares, donde fundó la población de Garcimuñoz, en honor al nombre de su ciudad natal en Castilla de la Mancha, España. Garcimuñoz entonces es considerado el primer asiento de Cartago Costa Rica. En 1563 Juan Vásquez de Coronado fundó Cartago en la confluencia de los ríos Purires y Coris, por lo que entonces, gran parte de los pobladores de Garcimuñoz, se trasladan al nuevo asentamiento de Cartago en lo que se conocería luego como Ciudad del Lodo en el actual Guarco de Cartago.
Más tarde en 1572, debido a las condiciones del terreno, Perafán de Rivera trasladó Cartago al Valle de Mata Redonda. (Actualmente entre Patarrá, San Antonio y Desamparados en San José).
De nuevo en 1574, esta vez Alonso Anguaciana de Gamboa traslada Cartago a su sitio actual y se consolida como ciudad funcional y capital de la provincia. Así se mantiene como capital colonial del Estado de Costa Rica hasta 1823, cuando pierde la capital en la Batalla de Ochomogo. Antes de la conquista española, vivían en el lugar indígenas huetares de los pueblos de Curriraba, Quercó, Coo o Aco, Istaró, Uxarraci, Turrialba La Grande, Turrialba La Chica, Tobosi, entre otros.
Actualmente se conservan algunos rasgos indígenas en ciertos pueblos cartagineses, tales como las vestimentas, los colores en la decoración de las casas y por supuesto en la alimentación.
Incluso a pocos kilómetros del ayuntamiento de Cartago, se encuentra en estudio un sitio arqueológico ya incorporado en el patrimonio histórico arqueológico de Costa Rica. La evidencia histórica y arqueológica muestra que en este lugar estuvo “Purapura”, nombre con que se denominó al más importante asentamiento prehispánico de Cartago. Por ser la residencia del cacicazgo del Guarco, había una intensa actividad política y económica que se evidencia en los importantes hallazgos arqueológicos del lugar.
Posteriormente, inicia el proceso de independencia en México y Centroamérica, el cual culminó para Costa Rica en octubre de 1821, siendo que ese mismo año, luego de un proceso interno, justo el 29 de octubre se firma el acta de independencia costarricense, eso quiere decir que la independencia de Costa Rica fue decidida y plasmada en un acta que se firmara en Cartago. Justamente en esta ciudad y junto al actual ayuntamiento existe una calle llamada 29 de Octubre, recordando a los visitantes que fue en ese sitio donde se firmó el acta de Independencia Absoluta del Imperio Español. Durante el período colonial, la ciudad de Cartago fue asiento de la capital de la provincia de Costa Rica pero dos años después de la independencia de España, se da una Batalla en Ochomogo: la Primera Guerra Civil en Costa Rica. El objetivo de esta batalla: decidir el destino de Costa Rica en cuanto a su independencia o su posible anexión al Imperio Mexicano de Iturbide. Los resultados: se decide continuar libres e independientes y Cartago pierde la capital, la cual es trasladada a San José.
redes sociales
Descargue nuestra app muni móvil
MAPA DEL SITIO
Sitio actualizado 04 de Diciembre del 2023